Clase 2. Tectónica global

Clase 2
Tectónica Global


La tectónica global  (John Tuzo Wilson) es una teoría que se origina en 1960 y tiene aceptación a nivel mundial. Esta tiene su origen la en la teoría de Wegener (1912) deriva continental. Esta última no tuvo aceptación en su momento porque no podía explicar la mecánica y dinámica de las placas tectónicas o placas litosfericas. Wegener planteo su teoría en base a la pruebas paleobiólogicas, la configuración geográficas de Sudamérica, áfrica, la Antártida, la India y Australia. Además sumo la información obtenida de las muestras tomadas en diferentes continentes, sobre la estructura y composición de los suelos. Pero no podía explicar su dinámica interior. Recién después de la 2da guerra mundial cuando se contó con tecnología que permitió conocer un poco más el interior terrestre se puedo explicar mejor todo este mecanismo y se lo llamo Tectónica Global.

Litosfera y astenosfera
La litosfera está compuesta por la totalidad de la corteza terrestre y los primeros 100 km del manto superior. Esta porción del manto presenta características que permiten diferenciarla de la astenosfera, las ondas S pierden velocidad en esta última porción los que indica la presencia de material líquido, que solo representa el 1%, pero suficiente para que la velocidad de las ondas disminuyan. La astenosfera se extiende de entre los 100 y a los 660 km de profundidad y presenta en su punto más alto o superficial una isoterma de 1250°C. La litosfera entonces queda comprendida o conformada por la corteza y la porción superior del manto, es rígida, mala conductora del calor, fría y quebradiza, presenta una temperatura que oscila entre los 1200 y 1400 °C. Mientras que la astenosfera en más dúctil, presenta mayor temperatura y está sometida a una presión más alta. Pero esta ductilidad se presenta en la porción más cercana a la litosfera, luego sus propiedades cambian, estar porción dúctil, es la que permite el desplazamiento de litosfera sobre la astenosfera.

Principales placas litosfericas: Placa de Nazca, Placa sudamericana, Africana, indo- australiana, de cocos, Scotia, Norteamérica, Eurasia, Antártica y del pacifico. Encontramos que hay más placas de menor tamaño pero las  nombradas anteriormente, son las más grandes.
Para entender un poco el comportamiento de estos materiales, debemos comprender antes las condiciones ambientales o del medio interno de nuestro planeta. Todo material cuando aumenta su temperatura y alcanza el punto de fusión, aumenta su volumen, pero a medida que nos acercamos al núcleo terrestre además de aumentar la temperatura, aumenta la presión, por lo cual los materiales tienen un comportamiento diferente, donde deberían comportarse como un líquido, se comportan como semisólidos y aumenta la densidad.

Mesosfera (Manto Inferior)
Esta porción se ubica entre la astenosfera y el núcleo externo. Entre las profundidades de 660 km y 2900 km. La temperatura sigue en aumento y la presión de igual manera, las rocas en este segmento se comportan como un sólido, aunque hay una porción de todo este material,  que puede presentar cierta capacidad de fluir.

Núcleo  interno y externo
El núcleo externo presenta un espesor de 2270 Km, y tiene el comportamiento de un líquido, que fluye sobre el núcleo interno y por debajo del manto inferior, es en este punto donde se produce en campo magnético de nuestro planeta. Ambas parte del núcleo presentan una composición de hierro y níquel. El hierro del núcleo es conocido como hierro pesado. La porción interna o núcleo interno presenta un radio de 1216 km es sólido y con una densidad 14 veces superior a la del agua. Es un sólido en toda su constitución. Y su composición en similar a los meteoritos metálicos o siderolitos (1).  


Fuerzas actuantes
La tecnología de hoy en día permite la obtención de imágenes computarizadas del interior del planeta a partir de la actividad sísmica (Tomografías sísmicas). Esto permite comprender el grupo de fuerza que interactúan en el desplazamiento de las placas, entre las fuerzas encontramos la de tiro o arrastre, que arrastra la placas hacia el manto en el procesos de subducción, también actúa la fuerza gravitatoria en el procesos de expansión. Y todo esto es acompañado por las corrientes convectivas, fue una idea planteada por el geólogo Holmes en la década de 1930, donde explica el mecanismo de transporte de energía en el interior terrestre y como este se disipa por ventanas en la litosfera.  Y este fenómeno de circulación del manto permite, junto con las fuerzas antes mencionadas el desplazamiento de las placas.


Movimientos de las placas
La tectónica de placas como teoría superadora, de la deriva continental, explica o intenta explicar la dinámica de la corteza. Presenta una serie de movimientos como el de subducción, expansión, rift y colisión. Cada uno con características propias, y que permiten entender el aspecto de los relieves juntos con otros factores, que veremos más adelante.

Límite divergente o expansión:
Este límite es el que condiciona y es el principal factor formador de las dorsales oceánicas, en este punto, 2 (dos) placas se separa entre sí, y en medio de esta separación se produce la expulsión del manto que se proyecta a la superficie y haces que de adosen capas de basalto sobre las preexistentes. De manera tal que las muestras que se tomas y están más alejadas de las dorsales son más antiguas, mientras que las que se encuentra más cerca de las dorsales son más jóvenes. Este movimiento o este proceso es denominado expansión del fondo oceánico. Las muestras nombradas con anterioridad, permitieron presentar una prueba más para la teoría de tectónicas de placas, las mientras tomadas presentaban diferente polaridades en sus cristales de hierro. Pensemos que en el momento que el magma alcanza la superficie se encuentra en un estado fluido, y los cristales de hierro adquieren la polaridad del campo magnético del momento. Este campo magnético varía o cambia a lo largo del tiempo. Este cabio de polaridad permite estimar el tiempo en que se solidifico o alcanzo la superficie terrestre.

Límites convergentes o subducción  
En este caso las placas se superponen, una sobre la otra y su ordenamiento se da por la diferencia de densidad. La de menor densidad queda en la superficie, mientras que la de mayor densidad, se introduce en el manto o por debajo de la otra placa. Este tipo de movimientos se presenta por ejemplo entre la placa de nazca y la placa sudamericana, y la formadora de la cordillera de los Andes. La placa de Nazca se introduce por debajo de la placa sudamericana. Esto conlleva  a la formación en este caso de cordones montañosos o arcos magmáticos, además de la las fosas marinas, como  la fosa Chile – Perú, que se presenta frente a las costas de Chile. Este movimiento puede generar arcos islándicos o arcos magmáticos, dependiendo del tipo de placa que intervienen el a subducción, si son dos placas oceánicas se produce un  arco de islas, mientras que si la subducción se produce entre una placa continental y una oceánica se forman un arco volcánico u magmático.

Colisión de continentes
Cuando el proceso de subducción consume la placa oceánica, las placas continentales colisionan, y esto se debe a que ambas presentan una densidad muy similar entre sí. Este proceso es el que contribuye a la formación de los supercontinentes (Pangea, Rodinia y Columbia), cada uno formado en diferentes periodos de la historia de la Tierra. Luego0020que se producen los supercontinentes, comienza un periodos de formación de valles de rift y formación de cuencas oceánicas. El valle de rift mas actual lo encontramos en áfrica.

Limites conservativos
Este tercer límite es denominado falla transformantes. Se producen múltiples fracturas sobre las placas en dirección vertical y paralelas a las dorsales oceánicas, el espacio se cierra por el desplazamiento en sentido opuesto entre las dos placas. Este límite se presenta en el norte de la placa Sudamérica con la placa del caribe y en el sur con la palca de Scotia. En algunos casos se producen en el continente como en Norteamérica en la falla de San Andrés.

Principales características de los continentes
Ya vimos en la clase anterior algunas de sus características de la corteza continental y oceánica. En esta parte veremos una breve descripción de los mismo sumando algunas características más.
La corteza terrestre ronda en los 4000 millones de años, en las porciones más antiguas y menos frecuentes. La corteza continental se extiende por fuera de los límites de las playas que nosotros visitamos en vacaciones. La franja de plataforma continental submarina es una porción de corteza continental cubierta por agua. También encontramos los cordones montañosos, algunos muy antiguos y de poco centenares de metros de altura, producto de la erosión y otros más jóvenes de unos 100MA, más elevados, como es el caso de la cordillera de los andes y las Himalaya. Entre los más antiguos encontramos loa Apalaches en EE.UU y los Urales en Rusia, en Argentina podemos nombra al sistema de sierra de ventania.  Desde Tandil hasta la costa de mar del plata. Los cordones montañosos pueden continuar debajo de la superficie del agua, formando islas o arcos insulares con actividad volcánica.
Dentro de los continentes encontramos superficies que presentan gran antigüedad (600Ma) y son los cratones, zonas estables que no presentan cambios desde su origen, y fueron parte del modelamiento de las grandes montañas. En el interior de estos cratones encontramos los Escudos, como el escudo canadiense, el escudo Brasileño, el escudo Australiano, escudo Africano, etc. Estos escudo presentas una antigüedad a una mayor que las de los cratones, entre 1000 a 4000 Ma y son grandes llanuras de roca cristalina deformada. Y además encontramos otras zonas cratonicas de rocas metamorfoseadas, con presencia de grandes deformaciones denominadas plataformas estables. Estas plataformas presentan un recubrimiento fino de rocas sedimentarias o sedimentos.

Principales características del fondo oceánico
Leer clase 1.  Se puede agregas las dorsales oceánicas, formadas que conforman un cinturón de unos 70.000 km de longitud, que recorre el planeta. Este cinturón está compuesto por rocas nuevas, con una antigüedad no mayor a los 180 Ma. Entre las principales dorsales, encontramos la dorsal  atlántica y el  cinturón de fuego del pacifico.
(1)Meteoros: son fragmentos de roca, metal o una mezcla de ambos que en contacto con la atmosfera se desvanecen. Meteoritos: ídem al anterior.  Solo que llegan a la superficie terrestre                                                                                  
Cometas: Están compuestos por hielo, polvos, dióxido de carbono.

 Cap 2. Manual de geología. Ricardo Varela
Cap  1. Tarbuck

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clase 7. Reacción de Bowen

Clase 9. Meteorización y suelo

Clase 4. Mineralogía