Clase 4. Mineralogía
Clase 4. Mineralogía
La corteza terrestre presenta
elementos químicos que forman parte de los elementos que encontramos en el
sistema solar. Hoy en día se conocen 103 elementos, de los cuales los más
representativos de por su proporcione en la corteza terrestre son 37. Y de
estos 37 observaremos que algunos son muy raros o nunca los hemos escuchado
nombrar, y otros que son de uso comercial, no aparecen entre los 37 más abundantes.
Entre estos elementos encontramos Uraño,
Estaño, Arsénico, Modibdeno, Iodo, Antimonio, Bismuto, Mercurio, Plata, Platino
y Oro. Estos se acumulan en lo que se denomina Menas y son explotables por el hombre, en general se encuentra combinados
con otros elementos químicos (equilibrio termodinamico), un ejemplo Cuprita (Cu2
O) y Argentita (Ag2 S)
En la tabla anterior pudimos
observar la proporción de los elementos más abundantes en la corteza, pero si
esta tabla la comparamos con los elementos presentes en la composición de los
tejidos o de las células o cualquier material orgánico, veremos que no son los más
abundantes de la corteza.
La materia viva está formada por una serie de elementos
químicos (átomos) que están en distintas proporciones. Los elementos que ocupan
cerca del 98% de todo el organismo son el carbono (C), el hidrógeno (H), el oxígeno (O), el
nitrógeno (N), el fósforo (P) y el azufre (S). Alrededor del 2% está
representado por el calcio (Ca), sodio (Na), Cloro (Cl), potasio (K) y magnesio
(Mg). En una proporción menor al 0,1% están el hierro (Fe), yodo
(I), zinc (Zn) y cobre (Cu), entre
otros. La unión de dos o más de los elementos químicos señalados da lugar a la
formación de moléculas llamadas "compuestos químicos". Estos
compuestos químicos que forman la materia viva se clasifican en inorgánicos y
en orgánicos.
Análisis
químicos de rocas
De la complejidad observada en la superficie
terrestre, la corteza continental más estable, presenta de 10 elementos
mayoritarios:
Pero también encontramos los elementos
minoritarios o trazas, estos son de importancia económica o marcadores de otros
elementos que se buscan. Entre los elementos minoritarios encontramos Litio,
Cromo, Cobre, Cinc, Níquel, Cobalto, etc. Y entre los minoritarios encontramos
otro grupo más reducido conocido como tierras raras. Entre estos encontramos al
Europio, Samario, Neodimio, Terbio, Erbio, etc.
Propiedades
Físicas de los minerales
Para ser considerado un mineral, un material debe cumplir
con cinco requisitos:
1) natural
2) inorgánico
3) sólido
4) Estructura atómica ordenada
5) composición química definida (puede variar dentro de un rango limitado)
Los minerales son "cristalinos". Eso significa que tienen una estructura atómica ordenada. Mineraloides son «amorfos». Eso significa que no tienen una estructura atómica ordenada.
1) natural
2) inorgánico
3) sólido
4) Estructura atómica ordenada
5) composición química definida (puede variar dentro de un rango limitado)
Los minerales son "cristalinos". Eso significa que tienen una estructura atómica ordenada. Mineraloides son «amorfos». Eso significa que no tienen una estructura atómica ordenada.
Peso
específico: es la relación entre el peso y el volumen de una sustancia.
Color:
El color es quizás la propiedad
física más compleja de los minerales y depende de su composición, estructura,
presencia de determinados elementos cromóforos (Cr, Ti, Mn, Fe, Co, Ni, Cu) y
de pequeñas mezclas de otras fases.
Dureza:
resistencia
de los minerales a ser rayados. Cuanto mayor su dureza, menos es la posibilidad
de ser rayados. Existe una escala llamada escala
de Mohs.
Color
de la Raya o rayado: se utiliza el mineral como si fuera un lápiz en
una superficie de cerámica blanca, y el color puede ayudar a distinguir que
elementos forma el mineral.
Clivaje
mineral: es la propiedad de un mineral a partirse en planos característicos.
Cristales
individuales: es la forma natural que adquiere los minerales, por ejemplo la
Pirita y la Halita (sal) presentan una estructura cubica.
Clasificación
mineralógica
La
composición química es la base de la clasificación de los minerales,
dividiéndose en clases en función del anión o complejo aniónico (de carga
negativa) dominante. Así cuando elementos metálicos (Fe2+) aparecen
combinados con el oxígeno (O2-) hablamos de óxidos, ya que el anión dominante es
el oxígeno. Si el anión dominante fuera el azufre (S2-) serían sulfuros, y así
sucesivamente para silicatos, carbonatos, haluros, etc… Algunos elementos
pueden formar redes cristalinas entre ellos, y los denominamos elementos
nativos, para dar lugar a minerales como el grafito o el diamante, el oro, la
plata, y el platino.
Los
silicatos son los que mayor cantidad de formas presentan. Estos además presentan
una estructura nativa en forma de tetraedro,
si se mantienen independientes entre sí forman los denominados nesosilicatos, pero si se combinan de a
dos tetraedros forman sorosilicatos, si
en cambio se combinan de a tres o más forman anillos y se los llama ciclosilicatos.
Mineraloides
No responden a una formula química definida
y no cristalizan. En general se forman a baja temperatura y presión y son el
resultado de la meteorización. Ejemplo Ópalo y obsidiana
Un Mineraloide es un cuerpo sólido amorfo, natural, inorgánico
que no exhibe la cristalinidad. Puede tener la apariencia
externa de un mineral, pero no tiene la "estructura atómica ordenada"
necesaria para cumplir con la definición de un mineral. Algunos mineraloides
también carecen de la "composición química definida" necesaria para
ser un mineral.
Para ser considerado un mineral, un material debe cumplir
con cinco requisitos:
1) natural
2) inorgánico
3) sólido
4) Estructura atomica ordenada
5) composición química definida (puede variar dentro de un rango limitado)
Los minerales son "cristalinos". Eso significa que tienen una estructura atómica ordenada. Mineraloides son «amorfos». Eso significa que no tienen una estructura atomica ordenada.
Sin la estructura atómica ordenada, los mineraloides nunca producir cristales bien formados. También no exhiben la propiedad de la hendidura porque carecen de planos internos de debilidad.
1) natural
2) inorgánico
3) sólido
4) Estructura atomica ordenada
5) composición química definida (puede variar dentro de un rango limitado)
Los minerales son "cristalinos". Eso significa que tienen una estructura atómica ordenada. Mineraloides son «amorfos». Eso significa que no tienen una estructura atomica ordenada.
Sin la estructura atómica ordenada, los mineraloides nunca producir cristales bien formados. También no exhiben la propiedad de la hendidura porque carecen de planos internos de debilidad.
El ópalo común es un Mineraloide de sílice amorfa
con una composición química de SiO2.nH2O. Tiene una fractura concoide característica
de un cristal amorfo.
Ejemplos de
Mineraloides
Hay un número de materiales
que son mineraloides. El ópalo es un sílice hidratado amorfo con una
composición química de SiO2.nH2O. la "n" en su fórmula indica que la
cantidad de agua es variable. El ópalo es un Mineraloide. La Obsidiana y la
piedra pómez son las rocas ígneas que solidificaron tan rápidamente de un
derretimiento que sus átomos no pudieron pasar a una estructura atómica
ordenada. En cambio, que rápidamente conectados en una red aleatoria conocida
como un "vaso". La Obsidiana y piedra pómez son amorfos y sus
composiciones pueden variar considerablemente de un lugar a otro y de una
erupción a la siguiente. Obsidiana y piedra pómez son mineraloides.
El Ópalo precioso es un Mineraloide. El juego de colores del ópalo se produce cuando la luz viaja a través de una matriz tridimensional de esferas diminutas sílice dentro del material. Estas diminutas esferas sirven como una rejilla de difracción que separa la luz en sus colores componentes. Estas esferas son muy pequeñas y no constituyen una estructura atómica ordenada.
Cap 3. Miscelánea. Manual de geología.
Ricardo Varela
Comentarios
Publicar un comentario